Blog turismo: https://turismoenbarcarrota.wordpress.com/

Limita al norte con el término de Almendral y Badajoz‚ al este con Salvaleón‚ al sur con Jerez de los Caballeros e Higuera de Vargas y al oeste con Olivenza. Dista 49 kilómetros de Badajoz capital.
La hidrografía del término la forman la ribera del Fraile (río Olivenza)‚ al norte‚ y el Alcarrache‚ al sur‚ que delimitan un territorio de magníficas dehesas de encinas y alcornoques‚ con manchas de apretado bosque.
La población de Barcarrota actualmente es de 3.473 habitantes (INE 2024). La estructura productiva responde al esquema propio de la zona, con un nivel de desarrollo medio. La economía está basada principalmente en el sector primario y terciario‚ y en menor medida en el secundario. Es mayor la superficie de tierras dedicadas a pastos que la destinada a cultivos‚ con una importante cabaña ganadera‚ en la que destacan claramente el bovino y el porcino.
HISTORIA
Sin embargo, como núcleo de población estable que ha llegado hasta nuestro días, sólo podemos remontarnos a la Edad Media. De la tiponimia que perdura podemos deducir que es un poblado árabe conquistado por el Reino de León cuyo rey Alfonso XI concede jurisdicción de la Orden de Alcántara.
Cuando, en el transcurso del tiempo de la titularidad de las Órdenes Militares pese a los Reyes, Barcarrota conocerá una breve etapa de villa de realengo que terminará cuando, en 1538 el Rey Carlos I lo vende a la poderosa familia de los Portocarrero. Esta que acabará entroncándose con la Casa de Montijo, y a su vez, en la de Alba, será la dueña efectiva de Barcarrota hasta la extinción de los privilegios feudales en el siglo XIX. De ahí que la actual Duquesa de Alba sea, al mismo tiempo, Marquesa de Barcarrota.
Destaca Barcarrota, en primer lugar, por el patronazgo de la Virgen de Soterraño -deformación fonética de subterráneo-. Según la leyenda, sería la Virgen la que propicia el nombre del pueblo al aparecerse a un pastor, que en ese momento, remendaba una albarca -calzado pastoril-, que estaba rota, dándose en llamar el pueblo: Villanueva de Albarcarrota. Quiere la leyenda insistir en que poco a poco perdería la primera sílaba de su nombre y la característica de Villanueva para quedarse en lo que es hoy: Barcarrota.

Una característica importante la constituye el hecho de haber sido frontera directa con Portugal hasta el siglo XVIII, lo que no sólo la obligó a soportar innumerables ataques de los vecinos lusos, sino que, en épocas de paz permitió una permeabilización cultural y antropológica que hoy se refleja en multitud de vocablos barcarroteños y de apellidos de origen portugués.
Otro acontecimiento, cuya importancia ha llevado el nombre de Barcarrota más allá de nuestras fronteras, ha sido la aparición reciente de una edición perdida de El Lazarillo de Tormes, junto con otros libros de incalculable varlor, cuyo conjunto consitituye una noticia cultural de primer orden y cuya colección lleva orgullosamente el título de Biblioteca de Barcarrota.
MONUMENTOS DE INTERÉS
PLAZA DE ESPAÑA
PLAZA DE ESPAÑA

IGLESIA DE NTRA. SRA. VIRGEN DE SOTERRAÑO
Pese a su apariencia externa gris y poco bella, esta iglesia es una joya del gótico. En su origen fue un pequeño santuario que al finalizar el S. XVI se había convertido en una iglesia constituida por una sola nave gótica de belleza incomparable. La patrona, la Virgen del Soterraño, ocupa el centro de un espléndido retablo barroco, que, junto con un Cristo Gótico y dos hermosas pinturas, una de Morales y otra de Covarsí, son las más notables desde el punto de vista artístico junto con diversas obras de rejería local. La talla de la virgen es de origen incierto, probablemente visigótico.
CASTILLO Y PLAZA DE TOROS
Casi embutido en las calles que le rodean, se levanta esta enorme fortaleza medieval en torno a la cual fue creciendo el caserío de Barcarrota en forma concéntrica. Residencia de los señores feudales de Barcarrota, pasó a propiedad del pueblo en el siglo XIX, a raíz de la supresión de los privilegios señoriales. En su inmensa Plaza de Armas, se construyó a mediados del pasado siglo la actual Plaza de Toros, una de las más antiguas de Extremadura y de una singular belleza.
TOLEDILLO Y JURUMEÑA
Calles principales de la antigua judería barcarroteña, conservan en sabor medieval en su trazado y construcciones. Son todavía los arcos que sustentaban las puertas de acceso al barrio, creado a partir de la conquista de Barcarrota, lejos de las primeras casas construidas en torno al castillo.
IGLESIA DE SANTIAGO
De carácter austero y cuasi–monacal fue construida en el S.XIII recién conquistado el territorio a los árabes. Construida dentro del románico de transición ofrece una hermosa nave central de medio punto y dos naves laterales, más estrechas de estilo ojival. Destaca su hermoso retablo policromado, del siglo XVIII. Conserva del románico su orientación al Este y el grosor de sus muros así como algunas pinturas geométricas. Posee además una urna cineraria romana y un cuadro de la escuela sevillana representando a Santa Justa y Rufina de muy hermosa factura.
LA BIBLIOTECA DE BARCARROTA
